Desde hace muchos años, al igual que en otros países, en Guatemala algunas personas celebran las famosas posadas navideñas. Para aquéllos que desean tener la letra de este villancico de Navidad para las posadas de Guatemala, se las compartimos.
Recuerden que los asistentes a la posada se dividen en 2 grupos, unos son los peregrinos que piden posada y otros son los hosteleros que los reciben:
(Los Peregrinos)
En el nombre del cielo,
yo os pido posada,
pues no puede andar,
mi esposa amada.
(Los Hosteleros)
Aquí no es mesón,
sigan adelante,
no les puedo abrir,
no vaya a ser un tunante.
Recetas de Fiambre de Guatemala
Sabemos que en la zona central de Guatemala se acostumbra preparar el fiambre con una buena cantidad de remolacha, por lo que el platillo es rojo o colorado. Mientras tanto, en la zona del este y nor-este (Quetzaltenango y Quiché), suelen incluirse algunos granos como el maíz y la cebada, que dan un sabor más dulce frente a la ausencia de la remolacha en este fiambre blanco. En oriente (Santa Rosa, Jalapa y Zacapa) se sirve un fiambre “divorciado“, por presentarse a los invitados un plato con las carnes y otro con el resto de ingredientes.
Como verán, existen distintas recetas de fiambre de Guatemala y los ingredientes varían según el gusto y la tradición de cada hogar. De esa cuenta hoy por hoy pueden saborarse fiambres que tienen alguno de los siguientes ingredientes:
- CARNES
- Cecina
- Lengua
- Pierna horneada
- Pollo
- Lomo relleno
- EMBUTIDOS
- Mortadela
- Salami
- Salchichón
- Jamón
- Salchicha
- Chorizo colorado
- Chorizo negro
- Butifarra
- Longaniza
- MARISCOS
- Sardina
- Pescado seco
- Camarón seco
- Camarón curtido
- LEGUMBRES Y VEGETALES ENLATADAS
- Elotitos
- Champiñones
- Espárragos
- ENCURTIDOS
- Coliflor
- Cebolla
- Remolacha
- Chile pimiento
- Brócoli
- Aceitunas
- Arvejas
- Pacayas
- Habas
- Chile picante
- INGREDIENTES PARA EL DECORADO
- Rábano
- Lechuga
- Queso
- Cebollas
- Huevos duros
- ENSALADA PARA EL CUERPO DEL FIAMBRE
- Zanahoria
- Ejote
¿Quién no olvida aquéllas épocas en la escuela cuando cometíamos la tontera de prepararnos un chivo para el examen? Pasábamos horas ideando la forma de escribir un libro completo a los lados de un borrador, en la mano, o incluso algunos llegaron a imprimirlo en pedacitos de plástico transparente para despistar al profe o a la seño. Al final, de tanto prepararlo, te aprendías la lección y ya ni lo necesitabas.
Pero esos momentos de nuestra niñez cargados de Tradiciones de Guatemala que nunca se borrarán pero que sí nos habrán enseñado algunas lecciones, vuelven a la vida con el libro Nostalgia Guatemalteca .
Muchá: ¿Quién dijo que los guatemaltecos no tenemos identidad? Las Tradiciones de Guatemala reciben ahora un tributo en esta excelente recopilación de pequeñas cosas que hacen tan maravillosa nuestra tierra. La peculiar forma de expresarnos, nuestros sonidos, nuestras comidas, ademanes y costumbres.
Dejáte encantar por Nostalgia Guatemalteca, un libro de Tradiciones de Guatemala que te hará sonreír y al mismo tiempo te arrancará un suspiro. ¡Comprálo aquí que apenitas si quedan!
Pero esos momentos de nuestra niñez cargados de Tradiciones de Guatemala que nunca se borrarán pero que sí nos habrán enseñado algunas lecciones, vuelven a la vida con el libro Nostalgia Guatemalteca .
- Extraño como pueda sonar, aunque el chivo es un animal perteneciente a los caprinos, para los guatemaltecos, es la cría de la vaca.
Ternerito. Chivito. - Originario de Quetzaltenango.
- Papelito diminuto repleto de información muy utilizado por los ishtos chanchulleros que no estudian para el examen. Sacarlo requiere ser cuerudo y valiente.
Ejemplo: ¡Qué bonito Villeda! Tráigame su examen y ese tremendo chivo pegado atrás de su borrador.
Muchá: ¿Quién dijo que los guatemaltecos no tenemos identidad? Las Tradiciones de Guatemala reciben ahora un tributo en esta excelente recopilación de pequeñas cosas que hacen tan maravillosa nuestra tierra. La peculiar forma de expresarnos, nuestros sonidos, nuestras comidas, ademanes y costumbres.
Dejáte encantar por Nostalgia Guatemalteca, un libro de Tradiciones de Guatemala que te hará sonreír y al mismo tiempo te arrancará un suspiro. ¡Comprálo aquí que apenitas si quedan!
Las Tradiciones de Guatemala están cargadas de celebraciones místicas, gastronomía sin igual, asociacioines a paraísos naturales y mucho más. Sin embargo, son las muy peculiares formas de expresarnos las que generalmente nos diferencian en cualquier parte del mundo.
Por eso, hoy decimos:
El libro Nostalgia Guatemalteca nos da una guía excelente para comprender la terminología popular guatemalteca:
Muchá: ¿Quién dijo que los guatemaltecos no tenemos identidad? Las Tradiciones de Guatemala reciben ahora un tributo en esta excelente recopilación de pequeñas cosas que hacen tan maravillosa nuestra tierra. La peculiar forma de expresarnos, nuestros sonidos, nuestras comidas, ademanes y costumbres.
Por eso, hoy decimos:
El libro Nostalgia Guatemalteca nos da una guía excelente para comprender la terminología popular guatemalteca:
- Chilero. Buenísimo. Lo máximo. Ejemplo: ¡Qué de a huevo está tu carro!
- La expresión toma un significado totalmente diferente alargando la vocal “a”. Señala a una persona aprovechada. Equivalente a “de a sombrero”. Ejemplo: ¡Sos de aaaaa huevo! Te presento a mi novia y ahora te la cantineás. Otras aplicaciones:
- A huevos: “seguro que sí”.
- Mi huevo: “seguro que no”.
- Qué huevos: “eso es terrible”.
- Qué hueva: “qué pereza”.
- Hacer huevo: Romper, chocar, estrellar.
- Hacer huevos: Ayudar a alguien.
- Hacerle huevos: Aguantar, soportar.
- Ponerle huevos: Poner empeño a algo.
- Huevear: Robar.
- Ahuevar: Asustar.
Muchá: ¿Quién dijo que los guatemaltecos no tenemos identidad? Las Tradiciones de Guatemala reciben ahora un tributo en esta excelente recopilación de pequeñas cosas que hacen tan maravillosa nuestra tierra. La peculiar forma de expresarnos, nuestros sonidos, nuestras comidas, ademanes y costumbres.
- El Grito
José Ernesto Monzón / Everardo de León
(Bis)
Yo soy puro guatemalteco
Y me gusta bailar el son,
Con las notas de la marimba
También baila mi corazón.
Cuando bailo con mi María
Hasta un grito me sale así: ¡Ay, ay, ay!
Que rechulas son las inditas
Cuando las veo bailar el son
Con sus faldas levantaditas
Van taconeando con suave rumor.
(Bis)
Para bailar indita mía
Yo voy palmeando alrededor
Para gritar con una mano
Tomo el sombrero y lo hago así.
Yo ya me voy, me voy cantando
Me voy gritando lejos de aquí
Te canto a ti mi Guatemala
Tierra querida donde nací.
chile cobanero, curtido picante
¿Cuál es tu favorito?
Para muchas personas, no hay nada como un buen picante en cualquier plato de comida.
Chiltepe para los frijolitos, chile cobanero para el caldo de gallina, una tortilla con curtido picante. Para vos, ¿Cuál es la mejor forma de acompañar una Receta de Comida Típica de Guatemala con picante?
¡Acá te compartimos una receta para que disfrutés!
Receta de Salsa Picante a base de Chiltepe
Para muchas personas, no hay nada como un buen picante en cualquier plato de comida.
Chiltepe para los frijolitos, chile cobanero para el caldo de gallina, una tortilla con curtido picante. Para vos, ¿Cuál es la mejor forma de acompañar una Receta de Comida Típica de Guatemala con picante?
¡Acá te compartimos una receta para que disfrutés!
Receta de Salsa Picante a base de Chiltepe
- INGREDIENTES:
- 250 gr. de Chiles Chiltepe
- 50 gr. de miltomate
- 2 cebollas
- Ajo al gusto
- Sal y pimiemta
- Laurel
- Aceite de oliva
- Vinagre PREPARACIÓN Cocer en una misma olla los chiles chiltepe junto con el miltomate, la cebolla, el ajo, el laurel, sal y pimienta. Cuando la mezcla esté completamente cocida debe licuarse para luego hervir nuevamente y en este momento se le agrega el aceite y finalmente el vinagre.
¡Feliz Año Nuevo a todos!
Chistes de Guatemala que han arrancado sonrisas y carcajadas a varias generaciones de guatemaltecos que por tradición, buscamos motivos para reir.
Según los historiadores, la mayoría de estos personajes existieron y la tradición oral guatemalteca ha inmortalizado su personalidad, anécdotas y hasta los consejos que se derivan de algunas de sus experiencias.
Don Chebo, por ejemplo, habitó en Quetzaltenango entre 1837 y 1917, su tumba aún existe en el cementerio general de Xela. En su caso, experiencias auténticas de su vida como un personaje gracioso, ingenuo y hasta cierto punto bobo, fueron convertidas en chistes chapines que hasta ahora nos siguen divirtiendo.
Chistes de Guatemala que han arrancado sonrisas y carcajadas a varias generaciones de guatemaltecos que por tradición, buscamos motivos para reir.
Según los historiadores, la mayoría de estos personajes existieron y la tradición oral guatemalteca ha inmortalizado su personalidad, anécdotas y hasta los consejos que se derivan de algunas de sus experiencias.
Don Chebo, por ejemplo, habitó en Quetzaltenango entre 1837 y 1917, su tumba aún existe en el cementerio general de Xela. En su caso, experiencias auténticas de su vida como un personaje gracioso, ingenuo y hasta cierto punto bobo, fueron convertidas en chistes chapines que hasta ahora nos siguen divirtiendo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario