jueves, 13 de octubre de 2011

¡¡¡ASI ES SOLOLA!!!


El Departamento de Sololá se encuentra situado en la región VI o región Sur Occidental, su cabecera departamental es Sololá, está a 2,113.50 metros sobre el nivel del mar y a una distancia de 140 kilómetros de la Ciudad Capital de Guatemala.

Cuenta con una extensión territorial de 1,061 kilómetros cuadrados, con los siguientes límites departamentales:  al Norte con   Totonicapán y Quiché, al Sur con Suchitepéquez, al Este con Chimaltenango; y al Oeste Suchitepéquez y Quetzaltenango.   Se ubica en la latitud 14°46'26" y longitud 91°11'15". Su precipitación pluvial es de 2895.9 mm., con un clima generalmente frío, aunque el departamento posee una variedad de climas debido a su topografía, por lo que su suelo es naturalmente fértil, inmejorable para toda clase de cultivos.

Su integración política se encuentra conformada de la siguiente manera: se divide incluyendo su cabecera departamental en 19 municipios y estos son:
1.  Sololá
2.  San José Chacayá
3.  Santa María Visitación
4.  Santa Lucía Utatlán
5.  Nahualá
6.  Santa Catarina Ixtahuacan
7.  Santa Clara La Laguna
8.  Concepción
9.  San Andrés Semetabaj
10. Panajachel
11. Santa Catarina Palopó
12. San Antonio Palopó
13. San Lucas Tolimán
14. Santa Cruz La Laguna
15. San Pablo La Laguna
16. San Marcos La Laguna
17. San Juan La Laguna
18. San Pedro La Laguna
19. Santiago Atitlán

En este departamento además de hablar el Español también se hablan tres idiomas mayas, el Quiché, Tzutuhil y Cakchiquel.
El Centro turístico de mayor atracción para este departamento son las playas a la Orilla del Lago de Atitlán,  ubicadas los siguientes poblados: Panajachel, Santiago Atitlán, San Lucas Tolimán, San Antonio Palopó, y otros pueblos situados en la ribera del lago el cual es visitado constantemente por turistas nacionales y extranjeros.
Este departamento cuenta con muchos centros históricos y arqueológicos que son un atractivo para sus visitantes nacionales y extranjeros.
Datos Históricos 
Sololá fue erigido en departamento por decreto de la Asamblea Constituyente del 4 de noviembre de 1825. Formó parte del Estado de los Altos en 1838, 1840, 1848 y 1849 cuando volvió a incorporarse a la República.

Al igual que en la actualidad el territorio del departamento de Sololá estuvo ocupado por tres pueblos, los k´iche´, tz'utujil y cakchiquel. Hasta mediados del siglo XV (entre 1425 y 1475), los quichés y cakchiqueles formaron una sola organización política y social. Durante el reinado de Quikab el Grande, los cakchiqueles fueron obligados a desalojar su capital, Chiavar (Hoy Santo Tomas Chichicastenango) y se trasladaron a Iximché, luego de los cual libraron sangrientas guerras con los quichés. El pueblo tzutujil por su parte, se vio obligado a pelear continuamente contra estos dos pueblos dominantes en la región, con quienes se alternaron en alianzas y guerras de defensa constante para intentar mantener su soberanía.
Los cakchiqueles, al igual que los quichés, estaban integrados en linajes. De los cuatro linajes cakchiqueles, el segundo en importancia era el de los Xahil, que ejercía dominio sobre la mayor parte del departamento y tenía su capital en el pueblo de Tzoloj-já (que significa agua de sauco). Inicialmente esta sede estaba localizada en Cakhay, a seis kilómetros de Iximché.
Uno de los documentos indígenas más importantes es el Memorial de Sololá, también conocido como Memorial de Tecpán Atitlán, Anales de los Cakchiqueles o Anales de los Xahil. Este documento fue escrito por dos miembros de la familia Xahil, Francisco Hernandez Arana y Francisco Díaz, entre 1573 y 1610, como un título o prueba para un proceso judicial.
En abril de 1524, después de la destrucción de Gumarcaah (Utatlán) capital de los k´iche´, Pedro de Alvarado fue recibido como amigo por los gobernantes de Iximché, quienes le pidieron ayuda en la guerra que libraban contra los tz'utujiles. Alvarado atacó la capital tz'utujil Tziquinahá o Ajtziquinahay, en la punta del cerro fortaleza de Chutnamit (cerca de lo que hoy es Santiago Atitlán) que fue tomada el 20 de abril de 1524.
Al inicio del dominio español se introdujo el régimen de la encomienda, para explotar la mano de obra indígena. Alvarado se reservó para su beneficio personal los pueblos más ricos, entre ellos Tecpanatitláno Tecpan Atitlán (Sololá) y Atitlán (Santiago). En 1540, en cumplimiento de una real cédula de ese año, se inició el proceso de formación de pueblos de indios o reducciones, que estuvo a cargo de misioneros franciscanos y dominicos. El pueblo de Sololá fue fundado el 30 de octubre de 1547, mismo año que fue fundado el pueblo de Santiago Atitlán.
En tiempo de la colonia formaba parte de un territorio más grande llamado provincia de Sololá o Atitlán, su cabecera era Nuestra Señora de la Asunción de Sololá o Tecpán Atitlán.
Se sabe que a la venida de los españoles, los tz'utujiles tenían establecido su señorío en las riveras del lago de Atitlán. Encontrándose en su apogeo a la venida de estos, quienes al final los vencieron y comenzaron a establecer sus dominios en toda esta región.
Uno de los problemas graves de los españoles era que hacer para que los indígenas les obedecieran y fueran fieles, y lo consiguieron a través de la evangelización. Sin embargo no se contaba con suficientes frailes y los indígenas eran numerosos, naciendo de esto el sistema de cofradías, que aún existen hoy en día.
En tiempos de la colonia el corregimiento de Tzololá tenía como puntos referenciales desde Chichicastenango hasta Tecojate y desde Chimaltenango hasta Nahualá, lo que quiere decir que el actual departamento ocupa solamente una tercera parte de su extensión anterior.
Por decreto del 12 de agosto de 1872, el gobierno estableció el departamento del Quiché, para lo cual fueron tomados territorios de Sololá y Totonicapán. Empezando de esta manera la reducción del partido de Sololá.
Sololá es uno de las departamentos que más se vista, ya que cuenta con una riqueza en artesanías y lugares a visitar. Es un lugar muy bello y digno de ser visitado, también debemos hacer conciencia del gran cuidado que debemos dedicarle.
Geografía
Hidrografía
Lago de Atitlán 
El accidente hidrográfico más importante lo constituye el lago de Atitlán que es una de las principales fuentes económicas del departamento, pues además de ser un centro turístico de mucho atractivo, sirve de mucho apoyo comercial.

En las márgenes del lago se alzan los volcanes de Atitlán, Tolimán y San Pedro. El lago está situado a 5.000 pies de altura y tiene 18 km de longitud. Su profundidad varía y en muchos puntos es desconocida, sin embargo se han sondeado más de 350 m. Respecto al origen del Lago Más Bello del Mundo como es considerado Atitlán, hay dos corrientes de opinión. Una de ellas opina que el lago es un viejo cráter muerto y la otra que el surgimiento de los volcanes interrumpió el curso de los tres ríos que vienen del norte, los cuales al reunir sus aguas en el lugar, dieron origen al lago. El lago no tiene desagüe visible. Varias poblaciones que tienen nombres bíblicos rodean el lago: Santa Catarina, San Antonio Palopó, San Lucas Tolimán, Santiago Atitlán, San Pedro, San Juan, San Pablo, San Marcos, Santa Cruz La Laguna y otros.
Una de las características propias del Lago de Atitlán, es un viento fuerte conocido como Xocomil, que se produce generalmente a medio día, cuando los vientos cálidos procedentes del sur, chocan con las masas de aire más frías que provienen del altiplano, formando remolinos que agitan las aguas del lago convirtiéndolas en olas muy fuertes que pueden hacer zozobrar las embarcaciones.
La etimología de Xocomil, proviene de las voces cakchiqueles Xocom, de jocom = recoger; il = pecados, o sea el viento que recoge los pecados de los habitantes de los pueblos situados a orilla del lago.
Además del lago este municipio es irrigado por los ríos Nahualate, Coyolate, Madre Vieja, el Mocá y muchos afluentes de estos.
Río NahualateNace en Santa Catarina Ixtahuacan (Sololá), atraviesa los departamentos de Sololá, Suchitepequez y Escuintla. Es navegable por pequeñas embarcaciones en cerca de 25 km. Su longitud es de 150 km. Aproximadamente, su anchura entre 15 a 30 m, y profundidad hasta 2 m y más. Sus afluentes principales son el Mocá y Bravo.
Río CoyolateNace en las montañas de Santa Cruz Balanya (Chimaltenango), atraviesa los municipios de Patzún, Patzicia y Acatenango, sirviendo de límite entre los departamentos de Suchitepequez y Escuintla en los poblados de Patulul y Santa Lucía Cotzumalguapa. Entra en Escuintla y atraviesa los municipios de La Gomera y Tiquisate y desagua en el Pacífico cerca del poblado de Tecojate. Irriga grandes extensiones de terreno pero no es navegable. Con 130 km de extensión tiene aproximadamente 25 m de anchura y 2 m de profundidad.
Río Madre ViejaNace cerca del límite entre Quiché, Sololá y Chimaltenango; sirve de límite entre los dos últimos departamentos, pasando después entre los municipios de San Juan Bautista y Patulul.
Orografía Su precipitación pluvial es de 2.895,9 mm, con un clima generalmente frío, aunque el departamento posee una variedad de climas debido a su topografía, por lo que su suelo es naturalmente fértil, inmejorable para toda clase de cultivos.
Este departamento está enclavado sobre la cordillera, por lo que presenta un paisaje abrupto, con enormes montañas y profundos barrancos. Los Volcanes Atitlán, Tolimán y San Pedro le hacen un lugar lleno de atractivos.
Zonas de Vida Vegetal  A pesar de ser un departamento totalmente montañoso, en Sololá pueden apreciarse cuatro zonas topográficas.
Áreas Protegidas  Dentro de las Zonas declaradas como Áreas Protegidas en Sololá se encuentran:
La Cuenca del Lago de Atitlán, que cuenta con 62.500 ha, administradas por el Consejo Nacional de Areas Protegidas CONAP.
Volcán de Atitlán sin contar aún con el tamaño de la superficie del terreno, y es administrado por el Consejo Nacional de Areas Protegidas CONAP.
Volcán San Pedro sin contar aún con el tamaño de la superficie del terreno, y es administrado por el Consejo Nacional de Areas Protegidas CONAP.
Volcán Tolimán sin contar aún con el tamaño de la superficie del terreno, y es administrado por el Consejo Nacional de Areas Protegidas CONAP.

Vías de Comunicación Su principal medio de comunicación es la carretera que atraviesa su territorio y esta es la Interamericana CA-1 que hacia el occidente conduce a Quetzaltenango hasta llegar a la frontera con México. Cuenta también con las Rutas Nacionales 11 y 15, así como con adecuadas rutas departamentales que unen a los diferentes municipios entre sí y con los departamentos vecinos. Cuenta con 152 km de Asfalto, 133 km de Terracería y 99 km de caminos rurales.
Uso Actual de la Tierra  En el departamento de Sololá por sus variados climas, tipos de suelo y la topografía del terreno, tenemos que aparte de la utilización que se le da a la tierra para urbanizar y construir, sus habitantes siembran gran diversidad de cultivos anuales, permanentes o semipermanentes, encontrándose entre estos los cereales, hortalizas, árboles frutales, café, (legumbres y semillas de tuberculos), etc. Además por las cualidades con que cuenta el departamento, poseen algunos de sus habitantes la crianza de varias clases de ganado destacándose entre estas vacuno, ovino, equino, caprino, etc., dedicando parte de estas tierras para el cultivo de diversos pastos que sirven de alimento a los mismos. La existencia de bosques, ya sean estos naturales, de manejo integrado, mixtos, etc., compuestos de variadas especies arbóreas, arbustivas o rastreras dan al departamento un toque especial en su ecosistema y ambiente, convirtiéndolo con esa gracia natural en uno de los lugares típicos para ser habitados por visitantes no solo nacionales, sino también extranjeros. Es de esta forma se obtiene una idea de cómo en este departamento el uso de la tierra es aprovechado en ocasiones de manera intensiva y en otras de manera pasiva.
Costumbres y TradicionesLa feria titular se celebra en la cabecera de Sololá el 15 de agosto, y se celebra la fiesta que llaman Nim Akij Sololá, que significa Día Grande de Sololá.
En este departamento existe un sincretismo religioso muy arraigado, pues veneran, tanto a Jesucristo y todos los santos de la iglesia católica como al Dios Mundo, al Dueño del Cerro, los Espíritus de los antepasados, etc. La iglesia Católica esta presidida por los obispos y sacerdotes, y la religión ancestral por los Xamanes o como se les llama actualmente a los sacerdotes mayas.
En Sololá sobre la veneración que se hace, especialmente en Santiago Atitlán de una imagen conocida como Maximón, considerada como un elemento importante en la religión de los indígenas y que ha trascendido también entre los ladinos, el cual es venerados en varias comunidades de Guatemala.
Algo importante dentro de la religión católica es la existencia de las cofradías y los servicios que se prestan en la propia iglesia. En cada comunidad funcionan diversas cofradías, que prestan ayuda y servicios a sus integrantes, a parte de rendirle culto a sus deidades o santos patronos.
Una de las costumbres más tradicionales entre los indígenas del departamento de Sololá consiste en el pedido de mano y matrimonio, el cual inicialmente tiene las características de un pacto social, pues posteriormente se legaliza por medio del matrimonio civil y religioso.
En este departamento sus indígenas también ejecutan sus bailes folclóricos cuando se lleva a cabo la feria titular de cada uno de sus municipios.
IdiomaEn este departamento además de hablar el castellano, también se hablan tres idiomas mayas, el Quiché, Tzutuhil y Cakchiquel.
EconomíaUna de las principales fuentes de la economía de este departamento es el lago de Atitlán, pues este aparte de ser un centro turístico de gran importancia, sirve como medio de comunicación social y comercial entre los pueblos de la ribera, a la vez que surte a los habitantes de pescado, cangrejos, especies vegetales como gallaretas y tul para la elaboración de artículos artesanales. En este lago se produce una especie de pez muy pequeño conocido localmente como "patín" que constituye un plato exquisito en la alimentación tanto de ladinos como de indígenas.
En la economía además juegan un papel importante los productos agrícolas que sus habitantes cultivan, siendo el principal de estos el café, produciéndose además maíz, caña de azúcar, frijol, trigo, cebada, papa, legumbres, etc..
Este departamento también cuenta con la crianza de diferentes clases de ganado, como el vacuno, caballar y lanar, siendo este departamento uno de los mayores productores de lana a nivel nacional.
Es importante resaltar que en este departamento aún se conservan aparte de las costumbres y tradiciones de sus antepasados, la artesanía que fue el legado principal que le quedo a sus aborígenes, produciendo estos los tejidos típicos, productos de madera y cuero; siendo una de las artesanías más representativas la fabricación de piedras de moler y los muebles de madera que trabajan los indios de Nahualá, que son muy usados en todo el altiplano central y occidental, es de este mismo municipio que se conocen los artículos y adornos que elaboran de la paja del trigo.
Centros Turísticos y Arqueológicos  [editar]El Centro turístico de mayor atracción para este departamento son: las playas a la orilla del Lago de Atitlán, ubicadas los siguientes poblados: Panajachel, Santiago Atitlán, San Lucas Tolimán, San Antonio Palopó, y otros pueblos situados en la ribera del lago asi como el centro recreativo y ecologico de chuira-chamoló ubicado en el municipio de santa clara la laguna ruta que conduce hacia quetzaltenango, el cual es visitado constantemente por turistas nacionales y extranjeros.
Este departamento cuenta con muchos centros históricos y arqueológicos que son un atractivo para sus visitantes nacionales y extranjeros.




COSTUMBRE DEL MATRIMONIO

En San Juan La Laguna se tenía por costumbre usar aguardiente para pedir la mano de una mujer para casarse en matrimonio, el muchacho; en este caso el novio, daba parte de su decisión a sus padres para que estos llevarán agua ardiente, guaro, pan, a los padres de la chica en señal del compromiso que el muchacho quería tener con la mujer. Antes de esta ceremonia, la chica debía haber dado previamente sus consentimiento para casarse con el muchacho y a su ves ser pedida en matrimonio.
Además del Pan y del Guaro; que por cierto es Licor o Alcohol, también llevaban Carne. Esta costumbre ya ha dejado de practicarse y es muy pero muy raro las familias que aún lo practican, y en caso de que aún se practique, solo se ve rara ves en las aldeas como Pasajquím, Palestina o Panyebar. Ya dentro del municipio mismo, es extremadamente raro volver a ver estas costumbres de antaño.
Ahora lo común es que el muchacho no pida la mano a la novia, por el contrario es más común escuchar que el muchacho la saco de su casa, o en otras palabras ‘se robo a la novia’. Antes por el contrario no se podía robar a la novia, lo más común que ocurría era que los padres de la muchacha le decían al hombre: “Tienes que Pagarnos todo lo que nosotros hemos invertido en ella, para que te la puedas llevar como esposa”. Familia San Juan la Laguna
En caso contrario que el muchacho no pudiera pagar el precio, no podía entonces tomarla por esposa. En ese entonces se pagaba entre 20 y 40 quetzales por la mujer, que más o menos hoy día son como entre 3 y 5 Dólares. Aunque se hacia una transacción por la chica, ella estaba predispuesta a casarse, y la transacción solo era parte de la costumbre misma. Ninguna mujer era tomada por esposa, si esta no deseaba casarse.
Aunque la transacción en San Juan La Laguna, era parte de la costumbre misma, no quería decir que el hombre podía solo pagar el coste de una mujer por encima de la voluntad de ella, por más que pagará este hombre por ella, ella era al final quien decidida si casarse o no.
En ese entonces en San Juan la Laguna, se buscaba a una persona guía que se encargaba de unir a la pareja en matrimonio, para ese entonces los casamientos no lo hacia la Municipalidad.

La Ceremonia del Matrimonio.
Una ves que el muchacho, ha determinado tomar a una mujer por esposa, se procede a ir a pedirle, primeramente se le pregunta al muchacho con toda honestidad, si en verdad le gusta la muchacha que quiere escoger por esposa. Al muchacho estar seguro de lo que quiere, se procede a ir a pedir la mano de la chica. En ese entonces, los padres del muchacho; algunos, tenían cierta pena de pedir la mano de la chica dado a que algunas veces los padres de la chica no eran personas muy amables, eran personas enojadas y poco amigables.
Así pues, era común en esos días escuchar decir “Espero en Dios que tus futuros suegros sean buenas personas”. Cuando la familia de la chica, recibía a los padres del muchacho, le decían de antemano que no tuviera ninguna pena de acercarse a hablar con la chica enfrente de los ellos, ya en ese entonces los padres mismos; ambas partes, daban lugar a que la joven pareja pudiera consolidar aún más su compromiso y sentimientos, es decir dejaban que la joven pareja pudiera seguirse cortejando y por supuesto enamorando.
Eso se hacia con el fin, de que tanto la chica como el hombre, estuvieran totalmente seguros que el matrimonio es lo que querían para sus vidas, y estableciendo que el matrimonio es un compromiso que ambos deberían cumplir con total placer. De hecho el matrimonio era visto como un placer que amabas personas podían estar complacidas de tomar, a diferencia de los tiempos modernos, en donde el slogan popular del casamiento es “el Matrimonio es como el Demonio”.

Consejos Antes del Matrimonio.
Antes de casarse, la joven pareja debía ser aconsejada para que su matrimonio fuera todo un éxito, la costumbre era la siguiente, la joven pareja debía colocarse de rodillas o bien hincados ante las personas que gentilmente les llevaban consejos para su matrimonio. Se les decía que debían respetar a sus suegros y a sus padres, se les pide que deben trabajar y jamás robar.
Todo lo que se les aconseja, la pareja lo escuchaba siempre hincados, hoy en días las parejas que desean tomar parte de esta practica, ya no se hincan, los consejos los escuchan totalmente de pie, o bien parados.
Los Primeros Consejos son para el Muchacho, se le pide que trate siempre bien a su esposa, se le pide que sea bueno con ella, también se le dice que siempre le compre ropa para que ella siempre luzca hermosa.
Algunas veces se presentaban ciertos problemas, cuando el muchacho tomaba por esposa a una mujer que era no indígena, pues en esos tiempos se tenía la idea de que las chicas ladinas, no estaban acostumbradas a trabajar, ya que muy regularmente la mujeres ladinas, eran hijas de padres burgueses; es decir padres con un nivel económico más alto que cualquiera en la aldea o el pueblo.
Cuando sucedía que el muchacho tomaba por esposa a un ladina, esta era aconsejada y se le decía que debía tratar bien a su marido, debe siempre lavar la ropa de su esposo, a su ves que se le decía al muchacho, que él debía procurar que no faltará nada en casa, y que siempre debía mantener jabón, y todo lo que fuera necesario para que a el matrimonio no le faltará nada.
También se le decía al muchacho que buscará siempre leña, de manera que la esposa pudiera preparar las tortillas. Recomendando siempre que desde el momento de haberse casado, asumió un compromiso con su familia, con su esposa y por tanto debe darle todo lo que el necesita.
Añadido a eso, se le decía mucho al hombre, que debía trabajar, además de eso se le decía que no debe involucrarse en vicio alguno, como alcohol. Y por ende que no debe salir mucho de casa, dado que ahora tiene familia, y debe ser él, el primero en dar el ejemplo a su familia. Acompañado de ese consejo se le decía “con el Sudor de Tu Frente te ganarás el Pan de cada día”.

Al muchacho siempre se le aconsejaba, para desenvolver a la perfección como líder del matrimonio, ya que en él recaía toda la responsabilidad de su matrimonio, y por tanto debía obrar siempre para bien de su familia.
A la chica siempre se le aconsejaba que debía tratar bien a su esposo, debía obedecerle en lo que él le decía, orientado siempre a seguirlo como líder, y no a someterse a la voluntad de él. Y en caso de que el esposo llegará a agredir a su esposa, ella debía dar parte sus padres o bien a sus suegros, para que estos intervinieran en el matrimonio.
Estas costumbres se realizaban tanto a mediados como a finales del siglo XX, y en algunas familias aún se practican personalmente quiero compartir que un pariente cercano a mi, aún practico en su matrimonio estas costumbres.
Espero que te haya gustado este artículo, y no dejes de visitarnos porque estaremos publicando más.

DIFERENCIAS ENTRE COSTUMBRE Y TRADICIONES

Tradición y costumbre son para algunos un sinónimo, pero en esencia son muy distintas. Tradición: proviene del latín traditio, y a su vez de tradere, “entregar”. Es tradición todo aquello que una generación entrega a la siguiente por ser valioso.
Se consideran tradicionales a los valores, creencias y formas de expresión artística de una comunidad, en especial a aquéllos que se trasmiten de forma oral. Es lo que comúnmente se conoce como la “sabiduría popular”.

Costumbre: Es un hábito, un modo habitual de proceder establecido por la repetición de los mismos actos y que puede llegar a adquirir fuerza de precepto.
La diferencia radica en que la primera es una herencia valiosa y la segunda es solo una copia, una repetición.
Existe una visión conservadora de la tradición que ve en ella algo que mantener y acatar acríticamente. Pero, la vitalidad de una tradición depende de su capacidad para renovarse, (a veces profundamente) para seguir siendo útil.

La Capoeira es un arte popular lleno de tradiciones y costumbres. Algunas costumbres han sido tomadas como tradición y algunas tradiciones se han ido perdiendo. Hay quien acríticamente desea  conservar algunas tradiciones sin ver que la Capoeira es un arte vivo y como tal sigue cambiando y buscando sus formas para seguir viva.
Los siguientes post estarán dedicados a hablar de estas tradiciones y costumbres en la Capoeira sin buscar hacer un juicio sobre lo que es importante o lo que debería cambiar, simplemente hablare de lo que hay para reflexionar.

COSTUMBRES DE UN BUEN CHAPIN

villancicos-navidad-guatemala-posadas
Desde hace muchos años, al igual que en otros países, en Guatemala algunas personas celebran las famosas posadas navideñas. Para aquéllos que desean tener la letra de este villancico de Navidad para las posadas de Guatemala, se las compartimos.

Recuerden que los asistentes a la posada se dividen en 2 grupos, unos son los peregrinos que piden posada y otros son los hosteleros que los reciben:
(Los Peregrinos)
En el nombre del cielo,
yo os pido posada,
pues no puede andar,
mi esposa amada.

(Los Hosteleros)
Aquí no es mesón,
sigan adelante,
no les puedo abrir,
no vaya a ser un tunante.

Recetas de Fiambre de Guatemala

recetas-fiambre-guatemala-antigua-daily-photo
Sabemos que en la zona central de Guatemala se acostumbra preparar el fiambre con una buena cantidad de remolacha, por lo que el platillo es rojo o colorado. Mientras tanto, en la zona del este y nor-este (Quetzaltenango y Quiché), suelen incluirse algunos granos como el maíz y la cebada, que dan un sabor más dulce frente a la ausencia de la remolacha en este fiambre blanco. En oriente (Santa Rosa, Jalapa y Zacapa) se sirve un fiambre “divorciado“, por presentarse a los invitados un plato con las carnes y otro con el resto de ingredientes.

Como verán, existen distintas
recetas de fiambre de Guatemala y los ingredientes varían según el gusto y la tradición de cada hogar. De esa cuenta hoy por hoy pueden saborarse fiambres que tienen alguno de los siguientes ingredientes:

    CARNES
  • Cecina
  • Lengua
  • Pierna horneada
  • Pollo
  • Lomo relleno

    EMBUTIDOS
  • Mortadela
  • Salami
  • Salchichón
  • Jamón
  • Salchicha
  • Chorizo colorado
  • Chorizo negro
  • Butifarra
  • Longaniza

    MARISCOS
  • Sardina
  • Pescado seco
  • Camarón seco
  • Camarón curtido

    LEGUMBRES Y VEGETALES ENLATADAS
  • Elotitos
  • Champiñones
  • Espárragos
    ENCURTIDOS
  • Coliflor
  • Cebolla
  • Remolacha
  • Chile pimiento
  • Brócoli
  • Aceitunas
  • Arvejas
  • Pacayas
  • Habas
  • Chile picante
    INGREDIENTES PARA EL DECORADO
  • Rábano
  • Lechuga
  • Queso
  • Cebollas
  • Huevos duros
    ENSALADA PARA EL CUERPO DEL FIAMBRE
  • Zanahoria
  • Ejote
¿Quién no olvida aquéllas épocas en la escuela cuando cometíamos la tontera de prepararnos un chivo para el examen? Pasábamos horas ideando la forma de escribir un libro completo a los lados de un borrador, en la mano, o incluso algunos llegaron a imprimirlo en pedacitos de plástico transparente para despistar al profe o a la seño. Al final, de tanto prepararlo, te aprendías la lección y ya ni lo necesitabas.

Pero esos momentos de nuestra niñez cargados de
Tradiciones de Guatemala que nunca se borrarán pero que sí nos habrán enseñado algunas lecciones, vuelven a la vida con el libro Nostalgia Guatemalteca .
Tradiciones de Guatemala con el libro Nostalgia Guatemalteca
  • Extraño como pueda sonar, aunque el chivo es un animal perteneciente a los caprinos, para los guatemaltecos, es la cría de la vaca.
    Ternerito. Chivito.
  • Originario de Quetzaltenango.
  • Papelito diminuto repleto de información muy utilizado por los ishtos chanchulleros que no estudian para el examen. Sacarlo requiere ser cuerudo y valiente.
    Ejemplo: ¡Qué bonito Villeda! Tráigame su examen y ese tremendo chivo pegado atrás de su borrador.
SOBRE EL LIBRO NOSTALGIA GUATEMALTECALibro-Nostalgia-Guatemalteca-Tradiciones-de-Guatemala
Muchá: ¿Quién dijo que los guatemaltecos no tenemos identidad? Las Tradiciones de Guatemala reciben ahora un tributo en esta excelente recopilación de pequeñas cosas que hacen tan maravillosa nuestra tierra. La peculiar forma de expresarnos, nuestros sonidos, nuestras comidas, ademanes y costumbres.

Dejáte encantar por
Nostalgia Guatemalteca, un libro de Tradiciones de Guatemala que te hará sonreír y al mismo tiempo te arrancará un suspiro. ¡Comprálo aquí que apenitas si quedan!

Las Tradiciones de Guatemala están cargadas de celebraciones místicas, gastronomía sin igual, asociacioines a paraísos naturales y mucho más. Sin embargo, son las muy peculiares formas de expresarnos las que generalmente nos diferencian en cualquier parte del mundo.

Por eso, hoy decimos:
Nostalgia-Guatemalteca-Tradiciones-de-Guatemala

El libro Nostalgia Guatemalteca nos da una guía excelente para comprender la terminología popular guatemalteca:
  • Chilero. Buenísimo. Lo máximo. Ejemplo: ¡Qué de a huevo está tu carro!
  • La expresión toma un significado totalmente diferente alargando la vocal “a”. Señala a una persona aprovechada. Equivalente a “de a sombrero”. Ejemplo: ¡Sos de aaaaa huevo! Te presento a mi novia y ahora te la cantineás.
  • Otras aplicaciones:
  • A huevos: “seguro que sí”.
  • Mi huevo: “seguro que no”.
  • Qué huevos: “eso es terrible”.
  • Qué hueva: “qué pereza”.
  • Hacer huevo: Romper, chocar, estrellar.
  • Hacer huevos: Ayudar a alguien.
  • Hacerle huevos: Aguantar, soportar.
  • Ponerle huevos: Poner empeño a algo.
  • Huevear: Robar.
  • Ahuevar: Asustar.
SOBRE EL LIBRO NOSTALGIA GUATEMALTECALibro-Nostalgia-Guatemalteca-Tradiciones-de-Guatemala
Muchá: ¿Quién dijo que los guatemaltecos no tenemos identidad? Las Tradiciones de Guatemala reciben ahora un tributo en esta excelente recopilación de pequeñas cosas que hacen tan maravillosa nuestra tierra. La peculiar forma de expresarnos, nuestros sonidos, nuestras comidas, ademanes y costumbres.

    El Grito José Ernesto Monzón / Everardo de León (Bis) Yo soy puro guatemalteco Y me gusta bailar el son, Con las notas de la marimba También baila mi corazón. Cuando bailo con mi María Hasta un grito me sale así: ¡Ay, ay, ay! Que rechulas son las inditas Cuando las veo bailar el son Con sus faldas levantaditas Van taconeando con suave rumor. (Bis) Para bailar indita mía Yo voy palmeando alrededor Para gritar con una mano Tomo el sombrero y lo hago así. Yo ya me voy, me voy cantando Me voy gritando lejos de aquí Te canto a ti mi Guatemala Tierra querida donde nací.
¿Les gusta?, ¿Qué opinan de esta Música de Marimba y de la letra?

marimba-musica-de-guatemala


chile cobanero, curtido picante
¿Cuál es tu favorito?
picante-chile-guatemala-comida

Para muchas personas, no hay nada como un buen picante en cualquier plato de comida.
Chiltepe para los frijolitos, chile cobanero para el caldo de gallina, una tortilla con curtido picante. Para vos, ¿Cuál es la mejor forma de acompañar una Receta de Comida Típica de Guatemala con picante?

¡Acá te compartimos una receta para que disfrutés!

Receta de Salsa Picante a base de Chiltepe

    INGREDIENTES:
  • 250 gr. de Chiles Chiltepe
  • 50 gr. de miltomate
  • 2 cebollas
  • Ajo al gusto
  • Sal y pimiemta
  • Laurel
  • Aceite de oliva
  • Vinagre
  • PREPARACIÓN Cocer en una misma olla los chiles chiltepe junto con el miltomate, la cebolla, el ajo, el laurel, sal y pimienta. Cuando la mezcla esté completamente cocida debe licuarse para luego hervir nuevamente y en este momento se le agrega el aceite y finalmente el vinagre.
¡Feliz Año Nuevo a todos!


Los muy arraigados como Don Chebo, Tío Chema, los huitecos y el ex-dictador Lucas, o el recientemente adoptado Pepito; son los protagonistas de cientos de
Chistes de Guatemala que han arrancado sonrisas y carcajadas a varias generaciones de guatemaltecos que por tradición, buscamos motivos para reir.

Según los historiadores, la mayoría de estos personajes existieron y la tradición oral guatemalteca ha inmortalizado su personalidad, anécdotas y hasta los consejos que se derivan de algunas de sus experiencias.

Don Chebo, por ejemplo, habitó en Quetzaltenango entre 1837 y 1917, su tumba aún existe en el cementerio general de Xela. En su caso, experiencias auténticas de su vida como un personaje gracioso, ingenuo y hasta cierto punto bobo, fueron convertidas en
chistes chapines que hasta ahora nos siguen divirtiendo.

Tradiciones


Las tradiciones en Guatemala se basan totalmente en los hechos socioculturales, denominados antiguamente como Folklore, estas se caracterizan por ser populares.
Las tradiciones populares no permanecen inalterables, si no que son cambiantes, se adaptan al tiempo, a la historia.
Las tradiciones cumplen una función específica dentro de la sociedad en que se desarrollan, son autenticas de cada región.
Existen Tradiciones Orales en cada uno de los 22 departamentos de Guatemala, estan demuestran la similitud de las tradiciones folklóricas del país, mostrando variaciones que casi no se notan.
Las tradiciones se miden también por regiones, entre estas están:
Tradición Pre-hispánica
Tradición Occidental con acento hispano-árabe
Tradición Mixta
Tradición Occidental
Tradición de Formación
Tradición Afrocaribeña
Siendo las fuentes de la Tradición guatemalteca:
Indígena (maya y mayense), (prehispánico, colonial y contemporáneo)
Occidental (Colonial, republicana), (árabe y africana)
Los elementos básicos a estudiar en las tradiciones son: los trajes, la cerámica, la música, la literatura, entre otras artes.

SEMANA SANTA

Costumbres y Tradiciones



Las costumbres y tradiciones en Guatemala se han vuelto, además de un atractivo turístico, una amplia materia de análisis. La población guatemalteca heredó de los Mayas, antiguos pobladores locales, los principales aspectos de su forma de Costumbres y tradiciones en Guatemala 3vida, las productivas, su y creencias religiosas, mientras que con la llegada de los conquistadores ese legado se vio modificado por la introducción de valores y formas europeos.
Estimados compañeros esperamos que no sea tarde para poder presentarles nuestro blog.


Nuestra idea esta enfocada en recopilar material (escritos, fotos, música, etc) sobre las distintas tradiciones y costumbres que enriquecen nuestra cultura guatemalteca, ser un vehículo que de a conocer en un solo lugar este tipo de información para aquellas personas que les interese conocer mas de Guatemala, la encuentren y a la vez hagan sus comentarios.
TRADICIONES Y COSTUMBRES DE GUATEMALA su contenido exclusivamente 100% guatemalteco.
A pesar de la pérdida cultural que significó la conquista de América a manos europeas, tiene el don de haber sido uno de los lugares donde más se mantuvo la identidad aborigen. De las 29 lenguas mayas que existieron, 20 pueden todavía ser oídas en los labios de los 6 millones de habitantes indígenas en Guatemala.
Actualmente, se pueden observar dos bien diferenciados grupos poblacionales. Aquellos que han adoptado los hábitos, creencias y modas modernos, así como el idioma español como principal lengua, generalmente asociados a una imagen de habitante urbano; y los que viven en las afueras, en villas o regiones donde conservan sus costumbres y tradiciones.
Son particularmente llamativos en las villas los coloridos trajes típicos, las magníficas artesanías y las celebraciones religiosas, deportivas o culturales que siempre tienen lugar al compás de la marimba. Asimismo, todo encuentro social se vuelve numeroso dado el concepto ampliado que los guatemaltecos tienen de la familia. Miembros de una misma familia viven siempre cerca el uno del otro y los hijos acuden a sus padres por consejo y ayuda durante toda su vida.
Costumbres y tradiciones en Guatemala 4
Un excelente punto para observar cómo se desenvuelven las costumbres y tradiciones en Guatemala son los mercados locales. Constituyen concurridas fiestas de colores y lenguas aborígenes que fluyen entre comerciantes y compradores. Si tienes intención de tomar fotografías, se discreto y espera cualquier tipo de reacción, desde gente que lo desapruebe hasta niños que te pidan algunas monedas a cambio de posar para las imágenes.
Costumbres y tradiciones en Guatemala
Una de las principales actividades productivas y culturales en Guatemala son los tejidos. Cada villa o comunidad tiene sus propios diseños y colores en tejidos que identifican a sus pobladores. En este sentido, la tarea de tejer que desarrollan las mujeres es una actividad de pertenencia, una tarea de amor a su comunidad. También puedes llevarte tejidos guatemaltecos, como los tradicionales huipiles, como recuerdo o para regalar y verás que algunos de los diseños originales, antiguamente traspasados de madre a hija, se han visto modificados para satisfacer a los turistas.
Costumbres y tradiciones en Guatemala 2
Desde la conquista, las diferentes creencias religiosas de los pobladores de Guatemala son nominalmente católicas; sin embargo, la original fe aborigen se ha colado por entre los principales dogmas internacionales y cada villa mantiene sus tradiciones religiosas bajo una apariencia de cristianismo. De hecho, una de las principales celebraciones en Guatemala es la Pascua, esperada con ansias por todos los pobladores. Otra festividad popular en la de “El Día de los Difuntos”, con el fin de atraer los buenos espíritus y repeler las energías negativas. Son famosas las fiestas de Sumpango y Santiago, en el departamento de Sacatepéquez, con sus barriletes gigantes.
Las costumbres y tradiciones en Guatemala revelan que allí se estableció la comunidad aborigen con mayor resistencia a la asimilación cultural. Los mayas fueron populares por el desarrollo de ciencias tales como las matemáticas, la astronomía, la agricultura y la arquitectura. Los herederos de la cultura maya exhiben orgullosos sus costumbres y tradiciones en Guatemala.